
El Tianguis Turístico en Baja California arrancó con un enfoque en el turismo comunitario con el ejemplo de Maya Ka’an un proyecto en el estado de Quintana Roo que puede ser replicado en el resto del país.
Lunes 28 de Abril del 2025
El Tianguis Turístico 2025 celebrado en Baja California, tiene como uno de sus ejes principales la promoción del turismo comunitario en los distintos destinos de México, lo cual va de la mano con la implementación de 13 polígonos de turismo comunitario en zonas estratégicas del país. Los cuales se están “trazando con los estados, considerando variables de pobreza, índices de marginación y presencia de pueblos originarios» dijo Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo federal durante el evento.
Al finalizar la primera actividad, dedicada al turismo comunitario, Rodríguez Zamora enfatizó que el éxito de esta iniciativa depende de la profesionalización de los prestadores de servicios, “ya en las próximas semanas estaremos sacando los distintivos, de turismo comunitario a prestadores de servicio, no podemos vender un producto de turismo comunitario sin que la comunidad sepa que es una actividad económica de la que van a vivir».
En materia de financiamiento, “el convenio de BBVA es muy importante porque empezamos con la digitalización de todos los pueblos mágicos, terminales, capacitación de finanzas, mercadotecnia, páginas de internet y poco a poco iremos comsiguiendo que las secretarías federales contemplen estos polígonos entre sus esfuerzos de infraestructura”.
“El compromiso real de la iniciativa privada y de parte de nosotros como turismo es darles herramientas de comercialización. No podemos crear un producto sin quién lo venda; empecemos por hacer las comunidades y poco a poco la suma de los esfuerzos por ejemplo, lo que hemos hecho con Maya ka’an es impresionante, 90 experiencias ya se venden en Fitur”.
Mayaka’an
El polígono Mayaka’an, en Quintana Roo es un ejemplo de turismo comunitario que integra a 78 comunidades de tres municipios y beneficia directamente a más de 5,000 personas. “El impacto económico va más allá del sector turístico, alcanza a artesanos, productores de miel, textiles y alimentos”, y demás en la cadena de valor dijo a El Economista, Román Caamal, presidente de la Red de Turismo Comunitario de Quintana Roo.